Acción Lacaniana desde la Sede Nel Medellín 2020-2022 // Por: José Fernando Velásquez, AME de la AMP y de la NEL Medellín

Respondo a la invitación de la revista Factor @ para hablar de la Acción Lacaniana en nuestra Sede, y lo que encuentro en nuestro funcionamiento es una cosecha abundante de acciones inscritas en la Acción Lacaniana. Lacanianas porque seguimos una orientación, “el deber que se le exige al psicoanálisis en nuestro mundo”, “encontrar la subjetividad de la época”[1].

La operación de la Sede hoy en el objetivo de estar a la altura de la época, depende de los medios tecnológicos que se incrustaron en el funcionamiento, mucho más durante la pandemia. La virtualidad es parte de nuestra nueva forma de encuentro, y de presencia en la ciudad y en el país con 9000 suscriptores. La página Web, el Blog, las Redes sociales, el Boletín electrónico Voz a Vos, son los canales de difusión de nuestras actividades. Se lanzó un Boletín en Youtube, llamado Zoom a la ciudad donde se abordan temas articulados entre el psicoanálisis de orientación lacaniana y los temas de ciudad. Trabajaremos el año próximo en una revista virtual de la Sede, Letra a Letra, para la cual ya tenemos el material para 3 números.

La Biblioteca de la Sede es una fuente de trabajo en dirección al psicoanálisis aplicado. Tiene a disposición un servicio de préstamos de textos especializados en psicoanálisis, que es fuente de consulta para los miembros y asociados, como para estudiantes de psicología, maestrías y doctorados hay en la ciudad. La comisión de biblioteca realiza tres actividades de extensión a la ciudad: 1) Los Coloquios de la Biblioteca en los que hay una conversación con expertos y científicos de temas que tocan la actualidad; puntos en los que el psicoanálisis ha estado, y está presente con su inquietud e interrogación. 2) La presentación de textos de interés para el psicoanálisis y la ciudad, llamada Piezas Sueltas. 3) Bordes, un espacio de reflexión entre varios sobre temas en los que se confluye, por ejemplo, el tema de la salud y la muerte, en el que participan personas que trabajan en dichas áreas.

La Sede de Escuela se preocupa por la formación de los miembros y asociados, pero de forma calculada, sus actividades pueden estar abiertas a la presencia de otros interesados que consiguen beneficiarse del trabajo que dispensa, principalmente contamos con la asistencia de docentes, miembros de ONG, trabajadores de instituciones de atención en salud y educación, y profesores y estudiantes de las facultades de psicología, etc.           Los Cursos de psicoanálisis fueron durante años y lo seguirán siendo, la forma de hacer difusión sobre los conceptos psicoanalíticos propios de la clínica.

Durante el levantamiento social que se vivió en el primer semestre en el país, las tres Sedes de Colombia nos reunimos para las “Conversaciones inter-Sedes” en 6 oportunidades, con el ánimo de conocer y escuchar las diversas consideraciones que miembros, asociados y personas cercanas a las Sedes podíamos tener al respecto.

El CID Medellín ha tenido una importante labor inscrita en el psicoanálisis aplicado. En sus 12 años ha logrado graduar 3 cohortes, pero quiero resaltar acá es el establecimiento de 4 transferencias institucionales importantes[2]. Los Staff clínicos, las presentaciones clínicas, los trabajos entorno a un tema que demandaba cada institución y la forma de vínculo transferencial cuidadoso, han permitido al psicoanálisis alcanzar campos inéditos externos al consultorio: Son las “patas sociales” de la Escuela, que nombra JAM[3]

Reconocemos en este recorrido que en el lazo social hay un otro discurso que regula y supera la ilusión de lo educativo, lo caritativo, lo correctivo, incluso el tema de la enfermedad mental; y que tiene que ver con lo político a nivel del sujeto, del parlêtre, del ser de goce. Es preciso buscar ese“más allá del discurso dónde se acomoda nuestra acción”.[4]

  • Hay que entender primero la hipótesis lacaniana, que no hay el Uno de lo Simbólico social, sino, un conjunto de significantes S1. Un S1 como puede ser el tema de la “Capacitación”, o el de “educación”, “responsabilidad penal”, etc., son ejes entorno a los cuales se ordena el mundo simbólico de una institución, pero no los del sujeto. Eso conlleva cierto caos y desorientación respecto a la tradición, porque es la invención del propio significante del sujeto la que prima hoy en el discurso social. Entonces logramos acceder al poder del significante más allá de la comunicación, en una dimensión diferente a lo que quiere significar y en un uso independiente del discurso del Otro, para designarse a sí mismo[5]. Lo que hemos podido constatar es que los S1 están entre un enjambre de S1[6], y operan como “mediadores entre el sujeto y el conjunto de significantes”.[7]
  • Segundo, reconocer también las condiciones imperantes en cada singularidad para lo intersubjetivo, como campo en el que el sujeto construye arreglos fantasmáticos con los recursos singulares que le oferta la época y el entorno. El sujeto social echa mano de un recurso imaginario, el de la identificación fálica como forma de tramitar su falta en ser a través del objeto del deseo, que como es por definición, insatisfecho. Entonces, el sujeto en el lazo social copia, se instala en una posición de espejo, hace tribu con otros, hace masa, adopta un cierto semblante desafiante y cuestionador al Otro social.
  • Tercero, sobre el asunto de lo pulsional, podemos corroborar el espacio que el psicoanálisis señala en todo parlêtre, imposible de traducción al significante y a la imagen. En ese sentido, lo real en lo social no es igualitario, sino “dominal”[8] (neologismo inventado por Miller, para dar cuenta del dominio, porque esa dimensión real condiciona al sujeto contemporáneo, lo domina en el lugar de objeto de goce, más que de un dominio del tener. Por ello hemos mantenido abierta la pregunta lacaniana, en la vida institucional sobre, “¿Cómo hacer para que masa humanas, condenadas al mismo espacio, no solamente geográfico, sino en esta ocasión (institucional), permanezcan separadas?”.[9] ¿Cómo opera el autismo de goce cuando los sujetos están condenados a un espacio reducido y permanente?

La acción lacaniana de la Sede en el campo político local sigue estando “un paso atrás, o en un paso aún por dar, en un tiempo anterior a un acto, un momento lógico anterior a la altura de la época”[10]. Nuestra sede ha sido indiferente con contadas excepciones, se sumerge en la pasión de la ignorancia frente a condiciones de tiranía que afectaron y siguen siendo fuente de malestar en una sociedad en la que seguimos viviendo. Por eso nuestras próximas jornadas y actividades de Sede serán un desafío especial en ese sentido.

 

José Fernando Velásquez. Director Sede Nel Medellín 2021.

 

[1] Lacan, J.  “Acta de fundación”. 1964. Textos institucionales. En: Textos AMP. www.escuelapsicoanalisisenbogota.googlepages.com

[2] Un centro de acogida de mayores psicóticos en condición de protección, un centro de retención de menores infractores, un centro de educación especial para menores autistas y psicóticos, y con un centro de capacitación para personas con discapacidad mental y o cognitiva.

[3] Miller. J.-A. “Cuestión de Escuela”. Discurso pronunciado en la jornada de la ECF titulada “Question d’École: Psychanalyse dans la cité”, celebrada en París el 21 de enero de 2017. Texto publicado originalmente en francés en el Hebdo-Blog de l’ECF nº 94, el 29 de enero de 2017.

[4] Lacan, J. La Dirección de la Cura y los principios de su poder. En: Escritos 2. México: Siglo XXI, 2009. p. 587.

[5] Miller, J-A. Un esfuerzo de poesía. Buenos Aires: Paidós, 2016. p. 169.

[6] S1 y enjambre (essaim) en francés son homofónicos. El texto lacaniano de Televisión está construido a modo de un enjambre de S1, que hace que sea indispensable elegir uno para poder encontrar un centro donde apoyarse.

[7]Miller, J-A. (2016). Un esfuerzo de poesía. Buenos Aires: Paidós, p. 169.

[8] Ibid. p. 164.

[9] Lacan, J. Alocución sobre las psicosis del niño. En: Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012, p. 383.

[10] Reinoso, A. Testimonio. El malestar en la cultura en el diván y fuera de él. Una extimidad. Inédito.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *