Flash de la comisión de carteles

Flash # 7  Experiencias de carteles

Entre el cartelizante y el Más Uno

En el “Acto de fundación” de la Escuela francesa de Psicoanálisis en 1964 –año en el que Jacques Lacan dictaba el seminario sobre Los cuatro conceptos…–, propuso un modo de trabajo y elaboración sostenido por un grupo reducido. El cartel entonces sería subrayado por él como uno de los accesos de compromiso con la Escuela, diferenciado por la elección mutua de sus integrantes bajo una condición: estaría destinado a disolverse y permutar.

En mi experiencia de trabajo, estos dos aspectos del cartel resultan de suma importancia; el destino de su funcionamiento se encuentra entre el alcance de un lazo sostenido por un tiempo limitado de elaboración. Entre ellos, el lazo y el tiempo, a mi entender, se produce un intervalo. Allí –entre ambos– se origina una zona en la que se puede ubicar y experimentar la función del objeto a, en tanto función de Más Uno.  Por su disponibilidad a ofrecer y adicionar al objeto a; esa “letra discreta” única capaz de hacer diferencia entre el saber expuesto y un saber experimentado por un real.

Junio 2022

Débora Nitzcaner

Miembro de la AMP y de la EOL y Más- Uno del cartel «Lo trans en la clínica».

 

Flash # 6  Del tres en el cartel o del nudo borromeo al trisquel de Bretaña

Tomamos estos dos fragmentos de lo dicho por Lacan en el “Cierre de las Jornadas de Estudios de Carteles”[1], en abril de 1975 para nutrir la conversación del próximo 25 de julio, a partir de una segunda pregunta: ¿Por qué tres en un cartel? Los subtítulos en rojo son nuestros.

 

Trisquel de Bretaña

Trinitas

1.- El tres: de la consistencia al deseo[…] he elegido este año el término consistencia para designar justamente lo que resiste, lo que tiene alguna posibilidad de formar parte de un real.

Entonces lo que hay que explicar en lo que estoy proponiendo, en mi enunciado, mi proposición, es que se entre a la Escuela no a título individual, sino a título de un cartel, lo que sería evidentemente deseable ver que se realice a continuación, y lo que les repito, no puede definirse como lo de que ahora en más es la condición, pero sería deseable que esto les entre en la cabeza, que se entre allí como varias cabezas y en nombre, a título de un cartel.

Hay una segunda faz en esta noción de cartel: es porque y como lo propongo (porque está aún allí), consituido por un número que no va lejos, un número mínimo; ¿por qué ese número mínimo?, lo enuncié a título de cuatro, porque dije tres más una persona, y no me atreví a ir más lejos que cinco, lo que adicionado a una persona da seis, porque considero deseable que el cartel sea de cuatro a seis. Esto debe justificarse, y es lo que espero articular suficientemente quizá ya en mi próximo seminario […].

[…] Tendría que justificar esto, porque evidentemente he insistido bastante en el tres como para que pueda parecer que es deseable. Porque les repito que el cuatro, en primer lugar, es lo que queda por situar (p. 76).

2.- Del nudo borromeo al trisquel: el agujero que produce remolinos: […] pero cada uno sabe que en una cosa que sirve de símbolo a un cierto gaelismo, e incluso a una Bretaña que está despertándose, el trisquel es lo que realiza esos tres pequeños trozos de real tales como yo se los dibujo habitualmente en el pizarrón como punto de partida, y que entonces a ese trisquel reducido -que también es un nudo borromeo completado por la forma-, a ese trisquel se le adjuntaría la indicación escrita “trinitas”.

¿Qué es lo que produce una relación en todo esto? Nuestra relación se limita a esto, que si yo definiera algo que podría decirse que es el análisis lo llamaría no religión de cualquier Ser supremo […]. Si hablo de religión del deseo […] si el deseo me parece que está ligado no sólo a una noción de agujero, de agujero donde vienen muchas cosas a arremolinarse y son engullidas, pero adjuntar allí esta noción de remolino, evidentemente es hacer múltiple a ese agujero, y con esto quiero decir hacerlo al menos conjunción. Para que ustedes dibujen un remolino recuerden mi nudo, hacen falta al menos tres para que se consituya un agujero que produce remolinos. Si no hay agujero, no veo bien cómo podríamos soportar nuestra técnica que se refiere esencialmente a algo que es triple, y que sugiere un triple agujero (p. 77-78).

[1] Tomado de “El cartel en la Escuela” -Productos, proposiciones, textos fundamentales-. Publicado por las Comisiones de Carteles de la NEL-Medellín (2018) y Biblioteca (2019). P. 75-83

Flash # 5 ¿Qué destino dio Lacan al tiempo lógico al final de su enseñanza?

Esta es una de sus respuestas en 1974[1]:

Definir por lo tanto lo que en un conjunto de dimensiones constituye al mismo tiempo superficie y tiempo, he aquí lo que les propongo como continuación a lo que les propuse acerca del tiempo lógico en mis Escritos”.

La comentaremos en relación con el tiempo lógico de un cartel en la Noche de Escuela del próximo lunes 25 de julio. Está tomada del Seminario 21, Los incautos no yerran. Clase 11 del 9 de abril de 1974. A continuación la transcribimos completa para entender mejor su contexto.

Debate de Sócrates y Aspasia
-Nicolás-André Monsiau-

 

Dicho de otra manera, sobre un conjunto de dimensiones que nosotros no determinamos al avance, ¿ cómo encontrar:

* Aquello que hace función-superficie

* y lo que, según mi decir, haría función-tiempo a la misma vez?

Lo que de todos modos es muy próximo al nudo que les sugiero.

En otro tiempo perpetré algo que se llamó El tiempo lógico.

Y es curioso que haya puesto en segundo tiempo el tiempo para comprender, el tiempo para comprender lo que hay que comprender.

Es la única cosa -de esta forma que hice lo más depurada posible-, la única cosa que había que comprender: Es que el tiempo para comprender no va si no hay tres. A saber, lo que llamé

el instante de ver,

después la cosa a comprender,

y después el momento de concluir.

De concluir -como creo haberlo sugerido bastante en ese artículo- de concluir de través.

Sin lo cual si no hay esos tres no hay nada que motive lo que manifiesta con claridad el dos, o sea esa escansión que he descripto, que es la de una detención, la de un cesar y un recomienzo.

Gracias a lo cual resulta evidente que son los únicos movimientos convincentes, que sólo valen como prueba en la medida en que los tres personajes — de los que ustedes saben que se trata de que salgan de la prisión— como por azar, sólo pueden hacerlos funcionar como prueba en el après-coup de esas escansiones.

Es decir, hacer lo que les es demandado, no solamente que hayan salido, lo cual es de un movimiento muy natural, sino además que en eso son idénticos, a saber, cada uno estrictamente a los otros dos. Tienen lo mismo, la misma arandela, negra o blanca, en la espalda.

No pueden -¡como se les pide!- explicarlo sino por el hecho de que todos han efectuando el mismo ballet para salir. Tal es la única explicación.

El camino para explicar esto es bien encantador, y además evidente, eso no comporta entre ellos ninguna especie de identidad de naturaleza, pero veamos la ilustración, el comentario al margen que doy de ello, a saber, que es así como los seres se imaginan una universalidad cualquiera; en este apólogo — ya que se trata de un apólogo[2]no hay huella de la menor relación entre los prisioneros, ya que esto precisamente les está prohibido: comunicarse entre sí.

Ellos son, simplemente -se identifican o distinguen- por tener o no tener un disco blanco o un disco negro en la espalda.

Pido disculpas por haberme extendido tanto para las personas que nunca han abierto los Escritos, no estaría mal en este caso, por cierto. Definir por lo tanto lo que en un conjunto de dimensiones constituye al mismo tiempo superficie y tiempo, he aquí lo que les propongo como continuación a lo que les propuse acerca del tiempo lógico en mis Escritos”.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

[1] Destacamos en azul, la enunciación de Lacan, en rojo la respuesta a nuestra pregunta y en negrilla algunos de los enunciados que nos parecen claves.

[2] Un apólogo es: Un apólogo es una narración cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.

A diferencia de la fábula, que puede estar escrita en verso o en prosa, el apólogo solo aparece en prosa, y no suele estar protagonizado por animales sino por personas. De la alegoría, en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana o humanoide. Tampoco puede considerarse similar a la parábola o relato simbólico, pues algunos tipos de parábola, como la parábola kafkiana, pueden no poseer ningún fin de instrucción moral en sí mismos, sino revelar la situación desesperada del hombre en la realidad. En realidad, es un subgénero del género didáctico.

Durante mucho tiempo ha existido la confusión de señalar que apólogo y fábula son lo mismo, debido a que ambas formas literarias tienen similitudes que las hermanan; sin embargo, cada una posee rasgos característicos que las distinguen. Características:

  • El apólogo generalmente se escribe en prosa.
  • Es explicativo, por lo que tiene una extensión de media a grande.
  • Sus personajes son personas.
  • Su contenido es moralizante o didáctico.
  • Plasma hechos que parecen de la vida real.
  • Sus historias son creíbles.
  • Posee ingeniosidad y fuerza imaginativa.
  • Se preocupa por la perfección interior, la búsqueda de ideales, la reflexión trascendente, el sacrificio y la abnegación por las grandes causas, así como por enfatizar principios elevados.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3logo

FLASH # 4: EXPERIENCIA DE CARTELES

[…] he elegido este año el término consistencia para designar justamente lo que resiste, lo que tiene alguna posibilidad de formar parte de un real.

Entonces lo que hay que explicar en lo que estoy proponiendo, en mi enunciado, mi proposición, es que se entre a la Escuela no a título individual, sino a título de un cartel, lo que sería evidentemente deseable ver que se realice a continuación, y lo que les repito, no puede definirse como lo de que ahora en más es la condición, pero sería deseable que esto les entre en la cabeza, que se entre allí como varias cabezas y en nombre, a título de un cartel.

-Lacan, 1976, Cierre de las Jornadas de Estudio de Carteles de la Escuela Freudiana de París

 

La pregunta: ¿Qué experiencia de cartel, sea como cartelizante o como más uno, quisieras

compartir con quienes se interesen alguna vez en los carteles?

Las respuestas:

 

Amparo González, amiga de la sección y cartelizante del cartel “De la demanda a la introducción al inconsciente: iniciación en la clínica psicoanalítica”.

Estoy participando en mi primer cartel, como cartelizante, y no soy psicoanalista.

La participación en este cartel es una maravillosa oportunidad de leer, investigar y conocer un poco de la teoría del psicoanálisis. Guiada por una pregunta muy importante para mí, esta investigación toma rumbos, direcciones y sentidos que no esperaba gracias también a los aportes sobre las interpretaciones de las lecturas que los otros participantes del cartel me brindan. Así, la pregunta se enriquece y se llena, y van surgiendo muchas otras preguntas; esto hace más interesante la vida de nuestro cartel.

Claudia Velásquez, psicoanalista Miembro de la NEL-Medellín, además de cartelizante y Más-uno en numerosos carteles, ha sido responsable de la comisión de carteles de la sección y del secretariado de carteles de la NEL.

Para quienes se interesen alguna vez en los carteles, les comparto lo que me enseñó una experiencia vivida en un cartel, en particular. En él aprendí, en la función de Más- uno, la importancia de la posición de espera expectante que confía en la estructura significante que produce a un sujeto cartelizante: sujeto que se mueve entre uno y otro significante, entre una y otra pregunta, entre una y otra lectura, en una y otra dirección… Y la importancia del cambio de dicha posición, hacia la de una decidida detención que confía en esa función del significante, la de poner punto final, cuando se trata del significante que cada cartelizante, logra extraer de la cadena hablada para pasarlo a lo escrito, e impulsar así su producto.

Flash # 3 Invitación al encuentro de carteles de la NELcF del 22 de noviembre del 2022

MENSAJE DEL SECRETARIADO DE CARTELES
DE LA NELCF

Estimados Miembros y Asociados de la NELcf,

Ante todo, los saludamos esperando se encuentren bien al recibir este correo.
Desde el Secretariado de carteles de la NELcf, queremos invitarlos a
declarar sus carteles en la NECcf http://cartel.nel-amp.org , así como
a enviar los productos de los carteles concluidos en el año 2021 y
2022. Al comité editorial: productoscartelesnel@gmail.com .

Queremos así compartir con ustedes los Criterios Editoriales a
considerar.

Cordial Saludo,
Maite Russi
Secretariado de Carteles NELcf.

Criterios Editoriales para la publicación de productos de carteles

1. Para la publicación se requiere que el Más-Uno envíe los productos al Comité Editorial a:
productoscartelesnel@gmail.com. Colocar en el Asunto: Nombre del Cartel y Mas-Uno.

2. Presentar los siguientes datos por producto:
• Título del producto en mayúscula
• Nombre del autor
• Nombre del cartel, detallar si es político, clínico, hacia eventos (Jornadas, ENAPOL,
Congreso u otro)
• Rasgo
• Nombre del Más-Uno
• Nombre de los cartelizantes

3. Extensión: hasta 4500 caracteres, con espacios.

4. Tipo de letra: Times New Roman, número 12. Tipo de espaciado: simple. Justificar el texto a
la izquierda, sin usar ningún tipo de sangría.

5. Para las “Notas a pie de página”, utilizar el sistema automático de introducción de notas.

6. Para las citas orientarse por el siguiente formato:
A. Libros: apellido del autor, inicial o iniciales del nombre; título del libro en cursivas y
sin comillas, editorial, ciudad, año y páginas.
B. Capítulos de libros: apellido del autor, inicial o iniciales del nombre,
título del capítulo en letra normal y entre comillas, título del libro en cursiva, editorial,
ciudad, año y páginas.
C. Artículos de revistas: apellido del autor, inicial o iniciales del nombre; título del
artículo en letra normal y entre comillas, nombre de la revista en cursiva, número de la
revista, editorial, ciudad, mes y año de edición, páginas.
D. Artículos en medios digitales: apellido del autor, inicial o iniciales del nombre, título
del artículo en letra normal y entre comillas, dirección electrónica en la que está
publicado el artículo.

Ejemplos:

• Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,
Paidós, Buenos Aires, 1987, p. 158.
• Miller, J.-A., “A propósito de los afectos”, Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988,
p. 147.
• Bassols, M., “Ciencia y confianza”, Lacaniana, Revista de la Escuela de Orientación
Lacaniana, Año XIII, N° 24, Julio de 2018, pp. 39-43.
• Cárdenas, M. H., “Reseña del primer testimonio de Raquel Cors Ulloa”, http://www.nelamp.org/index.php?file=La-Escuela/Pase/resena-del-primertestimonio-de-raquel-corsulloa.html
Para los Seminarios de Lacan: si aún no hay traducción, pero hay edición en francés, va con el
número en romano como está en la edición francesa.
Para los Seminarios de Lacan que no han sido publicados:
• Lacan, J., Seminario 14 “La lógica del fantasma”, clases del 10 y 31 de mayo de l967,
inédito.
Para los cursos de Miller que no han sido publicados:
• Miller, J.-A., Curso de La Orientación Lacaniana, “El desencanto del psicoanálisis”,
clase 3, 28 de noviembre de 2001, inédito.

7. Referencia de títulos citados previamente:
Si inmediatamente a continuación de una referencia se vuelve a citar la misma obra
A. Si la cita es de la misma página se pondrá: Idem.
B. Si es de una página diferente se pondrá: Ibíd., p. nº.
8. Cuando se trata de una obra ya referenciada con anterioridad, pero separada por otra u otras
referencias, se pondrá: apellido y nombre del autor, título del artículo o capítulo, op. cit., p. nº.

Flash # 1 Experiencias de carteles

“Me gustaría que la práctica de esos carteles que yo imaginaba [en 1964] se instaurara de una manera más estable en la Escuela”.

-Lacan, 1976, Cierre de las Jornadas de Estudio de Carteles de la Escuela Freudiana de París

En los Flash “experiencias de carteles” queremos difundir lo que algunos analistas y participantes en carteles contestan a esta pregunta: ¿Tienes alguna experiencia de cartel memorable, sea como cartelizante o como más uno, que quisieras compartir con quienes se interesen alguna vez en los carteles?

Para este Flash inaugural quisimos contar con las respuestas del director y la secretaria de la Sección NEL-Medellín cf., José Fernando Velásquez y Luz Elena Gaviria. Les agradecemos haber abierto la puerta a este horizonte de experiencias que, como es propio del psicoanálisis, no puede expresarse si no en la enunciación del uno por uno.

José Fernando Velásquez

He participado en múltiples carteles y en diversidad de contingencias, algunos que marcharon y otros que se han abortado. Han sido más de 25 años en carteles de diversa estirpe. Experiencias memorables hay de todo tipo,

  • Porque el cartel no marcha
  • Porque soy el más uno
  • Porque el cartel produce y debe uno formalizar, singularizarse.
  • Porque el cartel, a pesar de funcionar, no concluye de manera completa o adecuada.
  • Porque el cartel se convierte en una forma de inscripción en una línea de trabajo de escuela.

Son muchas y muy diversas las experiencias, una por cada cartel. Con cada cartel, un amor al rasgo, a lo privado de una pregunta; una apuesta, una aventura con otros y a partir de un dispositivo. Lo incómodo, lo programado, el encuadre, de un lado. La oportunidad, la posibilidad de acontecer de un modo diferente. Ese es el valor que para mí tiene el cartel.

Luz Elena Gaviria

Experiencia del cartel en la formación analítica: Sobre la pregunta
Puedo decir que la elección de mi pregunta para investigar en el interior del dispositivo del cartel, ha estado anudada a la pregunta que me habita en el momento de mi trabajo de análisis a través del dispositivo analítico. Es decir, me propongo investigar y leer el síntoma de la experiencia analítica, con los aportes teóricos de Lacan en sus los diferentes momentos de su enseñanza, lo cual me ha permitido introducir interrogantes en ambos dispositivos.