OTROS APORTES

¿Qué es un cartel?

Por: Carlos Germán Celis E

Asociado NEL Medellín

Integrante de la comisión Nel-Medellín 2020-22

 Al interior de la comisión de carteles de la Nel Medellín 2020-2022, recibimos de quienes nos precedieron la invitación a trabajar como cartel. Esto nos implicó entrar en un instante de ver para empezar a cernir y hacer del rasgo particular que nos junta, una pregunta singular alrededor de la práctica del cartel. Por ello, quise distanciarme de lo que ya había vivido como experiencia de cartel, y de lo escuchado hasta el momento, para dejarme tocar por la cuestión de ¿Qué es un cartel? En un primer rastreo de  fuentes me sorprendió un enunciado que me invitó a hacia los orígenes. Fue a través de una conferencia de Miller en 1994 titulada “El cartel en el mundo”, allí da algunas puntualizaciones interesantes, lo presenta como un dispositivo de enseñanza necesario para el psicoanálisis, pero me causó  cuando dice del cartel que es “una máquina de guerra contra el didacta y su pandilla”[1].

De inmediato fui al “Acta de fundación” escrita por Lacan en 1964, en donde instituye  tanto la escuela como el cartel, y leí en clave del significante ‹máquina›, no sin antes advertir que en los orígenes griegos de esta palabra se encuentra μαχανά un término que alude a recurso, invención, ingenio. Esto me permite desactivar su cercanía semántica con la idea de mecanismo monótono y automático. Ahora bien, el trabajo que concierne a esta máquina se sitúa en el campo de invención abierto por Freud y se ocupa de “restaurar el filo cortante de su verdad”[2]. Para ello hay un recurso que es también un principio, el “de una elaboración sostenida en un pequeño grupo”[3]. Esto del pequeño grupo es muy importante y de inspiración universitaria, pues por los tiempos del Acta de fundación se gestó en la Sorbona un movimiento de jóvenes estudiantes de Letras interesados en oponerse a lo que en la universidad tuviera las marcas del saber profesoral. De modo que dieron lugar a los GTU (Grupos de trabajo universitario) como una práctica reaccionaria que invitaba a los estudiantes a trabajar con sus recursos y posibilidades. De esta forma se va produciendo una subversión al didacta y su pandilla.

El cartel como el amor también tiene un origen doble. El amor es hijo de Penia, la pobreza y Poros, el recurso, según nos enseña Platón en su “Banquete”,  ampliamente comentado por Lacan en su seminario de (1960-1961) sobre la Transferencia. En los orígenes del cartel entonces está, por un lado, la universidad con su recurso, los profesores y sus insignias. Y, por otro, lo que de Penia, de falta, tiene una pregunta, así como la posibilidad de reducir a la indigencia a quien detenta el saber, y esto para que ocupe un lugar mínimo, siempre en tránsito, de permuta, en donde pueda causar más que colmar. Lacan cuenta con que el cartel como formación no está salvada de los efectos de grupo, en particular de que alguien quiera creerse el líder. Por ello advierte a las personas que lo conforman, la importancia de que estén “el tiempo que haga falta para hacer algo y disuélvanse después para hacer otra cosa”[4]. El trabajo del cartel no es sin la elección de “Más una encargada de la selección, de la discusión y de la salida que hay que reservar al trabajo de cada cual”[5]. El más uno, quizá más del lado de Penia, resta, porque causa deseo y transmite su estilo de amor al trabajo. Lo contario sería como un Poros infatuado, un didacta con su pandilla, cual anfitrión convencido de lo imposible, esto es, saciarlos a todos. Lo propio del banquete de las transferencias es ir tejiendo lazos hacia la Escuela del no todo, ese invento de Lacan contemporáneo del cartel en el que “trabajadores decididos”[6] pueden maquinar/ingeniar, cada uno a su medida y con los otros, el producto del recorrido que se quiso proponer como ejercicio de una “asidua crítica”[7] y control, para después compartir en las jornadas, separarse con algo menos de horror al saber, y con más entusiasmo hacia una nueva apuesta de Cartel.

[1] Miller, J-A. “El cartel en el mundo” (1994). Disponible en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateImpresion.asp?intPublicacion=10&intEdicion=3&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=293&intIdiomaArticulo=1

[2] Lacan, J. “Acta de Fundación” (1964). Disponible en: https://elp.org.es/wp-content/uploads/2019/10/Acta-de-Fundacion-J-Lacan-1964.pdf

[3] Ibid.

[4] Lacan, J. “El señor A”(Lección del 18 de marzo de 1980): Disponible en: http://eolcba.com.ar/wp-content/uploads/2017/06/c-El-Sr.-A.-J.-Lacan-1980-.pdf

[5] Lacan, J. “Acta de Fundación” (1964). Op.Cit.

[6] Ibid.

[7] Ibid.