Nel Medellín
  • Nel – Medellin
    • Conócenos
    • Directorio (Anuario) de los Psicoanalistas miembros de la AMP en la Nel-MedellÍn
    • ASOCIADOS A LA NEL-MEDELLÍN
    • Comisiones 2017-2018
    • En- Cartel – era
    • Directivos
    • Nuestros principios
  • Actividades de la NEL
    • CONVERSACIONES EN LA ESCUELA
    • Grupo de investigación de psicoanálisis con niños (GIPN)
    • Grupo de estudio sobre Toxicomanías y Otras adicciones
    • Grupo de investigación sobre clínica psicoanalítica
    • Grupo de investigación sobre Psicoanálisis y adolescencia
    • Mesa de lectura: Las psicosis
    • Grupo de estudio sobre conceptos psicoanalíticos
    • Seminario “Cuestiones cruciales para el psicoanálisis”
    • Proyecto CID-Medellín Centro de investigación y docencia en psicoanálisis
  • Biblioteca
    • CURSOS Y PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS
    • CINE EN LA NEL-Medellín
    • Adquisiciones recientes
    • Librería
    • AUDIOS
      • Sobre el sexo y el amor en el siglo XXI
      • Conversaciones cotidianas 1
      • Conversaciones cotidianas 2
    • VIDEOS
      • El psicoanálisis orientado por la psicosis. Vídeo
      • Certeza interpretación y delirio en la psicosis. Video
      • Estrés y depresión en la clínica. Video
  • Blog

Blog

freud-al-trabajo

Una actualidad: Freud y la Gran Guerra

Por Marlène Belilos

El teniente Kauders fue herido a consecuencia de una explosión en el frente ruso, el 29 de agosto de 1914. Luego de diversos diagnósticos y hospitalizaciones, el 24 de noviembre de 1917 fue finalmente transferido a la clínica de neuropsiquiatría de Viena dirigida por el médico en jefe Wagner-Jauregg. Allí padecerá 77 días de aislamiento y de faradización, un tratamiento eléctrico muy doloroso, que ciertos soldados prefirieron evitar retornando al frente. “Procedimiento terapéutico fallido desde su comienzo”, como dirá Freud (1) Fue uno de los pocos en quejarse frente a la “Comisión para la existencia de felonías de Guerra” (delitos cometidos en el ejercicio de funciones oficiales), constituida al final de la guerra, en diciembre de 1918, en Viena.

Durante los dos días de audiencia pública, el 16 y 17 de Octubre de 1920, Freud fue llamado como experto. “La fuga a la enfermedad, que es la neurosis”, tal es la cuestión fundamental que Freud hubo de explicar a ciertos psiquiatras vieneses que veían allí ante todo, simulación, destinada a evitar la guerra. Freud precisa: no hay “neurótico que desee estar enfermo sin motivo determinado”, “todos los neuróticos son simuladores, y simulan sin saberlo, esa es su enfermedad”. (1)

A propósito de estas manifestaciones corporales sin lesión orgánica, Lacan precisó que “se trata de simular con la gente algo que funciona como un cuerpo”. (2)

Frente a la Comisión, Freud sostiene el argumento ético, la contradicción interna entre la eficacia y el deber humanitario de los médicos. Subraya la prioridad para el médico de estar al servicio de los enfermos y denuncia los tratamientos “…que no apuntaban al restablecimiento de los enfermos sino al restablecimiento de sus aptitudes de hacer la guerra.”(1)

Sin embargo, no fue escuchado por ciertos psiquiatras encargados de “curar” a los soldados, que continuaron aplicando tratamientos eléctricos. A pesar de una prudencia destinada a no atacar a Wagner –Jauregg, Freud podrá comprobar la duplicidad agresiva-amigable (“scheinfreundlich) (3) de los psiquiatras.

Las curas psicoanalíticas de Freud son aplicadas con éxito por el Dr. Ernest Simmel, que vendrá a testimoniar de ellas delante del Congreso de Psicoanálisis en 1918, en Budapest, al que asistieron médicos militares alemanes.

En cuanto a Freud, está luchando en el movimiento analítico, lo que conducirá a su ruptura con Jung y Adler. La publicación, en 1914, de “Introducción al Narcisismo” marca los desacuerdos con el yo desexualizado de Jung. Freud se dedica a una modificación de las instancias psíquicas. Ya no hay más separación entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales, puesto que el yo es un gran reservorio de libido. En su texto “Las pulsiones y sus destinos”, hace un punto capital de la pulsión de muerte. Esta segunda tópica retoma el dualismo de las pulsiones, pero oponiendo ahora las pulsiones de muerte a las pulsiones de vida, e introduce esta nueva instancia, el ello, lugar de esta oposición.

Algunos de sus discípulos, con los que puede mantener correspondencia a pesar de la guerra, Ferenczi y Abraham, prefieren continuar viendo en las neurosis de guerra un conflicto entre el yo y la libido. Freud retomó la cuestión de la neurosis de guerra, no diferenciando con la neurosis en tiempos de paz. El vio “en ambos casos, el temor del yo de de ser deteriorado: por un lado por la libido, por el otro por violencias externas.” (4) La excitación sexual provoca angustia, y el trauma es una fuente de excitación sexual, como decía Breuer. Hay una fuente traumática en lo sexual y la instauración de un más allá del principio de placer. Kurt R.Eisler, autor de Freud sur le front des névroses de guerre y creador de los Archivos Freud en Washington, retomó las minutas de este proceso que encausó Wagner-Jauregg, ilustre representante de la psiquiatría clásica en Austria. Hay que leer especialmente el testimonio frente a la Comisión del Doctor Kozlowski que aniquiló al teniente Kauters, vanagloriándose de desenmascarar a las histéricas y a los militares “que se esconden del peligro” .(5)

No fue hasta el final de la guerra que la psiquiatría se abrió al psicoanálisis, constatando el fracaso de los tratamientos tradicionales; fue cuestión entonces de abrir centros psicoanalíticos en los hospitales, pero esta intención no produjo efectos en seguida. Freud dirá, irónicamente: “La guerra no se habrá prolongado lo suficiente para ello”.

1- Eissler,Kurt R. , Freud sur le front des névroses de guerre, Presses Universitaires de France, 1992, pág 49
2- Lacan, J., Le séminaire, Les non dupes errent, 9 avril 1974
3- Correspondance Freud-Abraham, 1907- 1926, Gallimard 1969, Lettre à Abraham,
31/10/1920, pág. 321
4- Freud S., “Sur la psychanalyse des névroses de guerre”, volume XV des Oeuvres
Complètes, Presses Universitaires de France, 1996, pág 223
5- Freud sur le front des névroses de guerre, op.cit., pág 263

traducción de: Alicia Bendersky

Tomado de lacan cotidiano 401

  • Permalink
  • Pblicado: jun 06 2014
  • Comentarios: 0

Dejar un comentario - Cancel reply

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETÍN

CATEGORÍAS
  • Acción Lacaniana
  • Actualización de conceptos de la práctica clínica
  • Adolescencia en psicoanálisis
  • agresividad
  • Amor en psicoanálisis
  • Autismo
  • cartel
  • Castración
  • Cine y psicoanálisis
  • Conceptos psicoanalíticos
  • Construcción de caso
  • Control
  • Cuerpo en psicoanálisis
  • Cura
  • Deseo
  • Dirección de la cura
  • Edipo: de la mitología en Freud a la mito-lógica en Lacan
  • entrada en análisis
  • Escuela
  • Esperiencia analítica
  • Falo
  • Familia en psicoanálisis
  • Fantasma
  • Feminidad en psicoanálisis
  • Feminización
  • Fin de análisis
  • Formación psicoanalítica
  • Goce
  • Goce de la mirada
  • Goce del cuerpo
  • Historia del psicoanálisis
  • Imagen
  • Imagen del cuerpo
  • Inconsciente
  • Interpretación
  • Intimidad
  • Lenguaje
  • Letra a letra 1
  • Letra a letra 2
  • Letra a letra 3
  • Letra a letra 4
  • Letra a letra 5
  • Locura
  • Madre
  • Manía – melancolía
  • Metáfora paterna
  • mirada
  • Moral
  • Nominación
  • Nueva Escuela Lacaniana Medellín
  • Pase
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoanálisis
  • Psicoanálisis con adolescentes
  • Psicoanálisis con niños
  • Psicoanálisis y arte
  • Psicoanálisis y ciencia
  • Psicoanálisis y civilizacion
  • Psicoanálisis y criminología
  • Psicoanálisis y educación
  • Psicoanálisis y homosexualidad
  • Psicoanálisis y literatura
  • Psicoanálisis y política
  • Psicoanálisis y religión
  • Psicoanálisis y transexualismo
  • Psicosis en psicoanálisis
  • Pulsión
  • Real
  • Sexuación
  • Sexualidad
  • síntoma
  • sintome
  • Sublimación
  • Sueño
  • Superyó
  • Toxicomanía y Alcoholismo
  • Trabajo en red
  • Transferencia
  • Trauma
  • Víctima
  • violencia
ENTRADAS RECIENTES
  • FANTASMA Y PASE
  • “MEDIR” EL HUMOR. GRADOS DE CERTIDUMBRE: DE LA PERPLEJIDAD AL DELIRIO
  • EL AUTISMO DESPUÉS DE LA INFANCIA TRATAMIENTOS POSIBLES
  • EL ESTATUTO DE LA INTERPRETACIÓN EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN
  • CONFERENCIA DE DANIEL TAMMET: “CADA PALABRA ES UN PÁJARO A QUIÉN LE ENSEÑAMOS A CANTAR”[1]
COMENTARIOS RECIENTES
  • Juan Esteban Gallego en Libro: Conductas de riesgo en el ámbito escolar
  • Bibliohablante: Bibliografía razonada sobre el parlêtre | ANTENA DE LA FAPOL EN CHILE en ¿Cómo se interpreta el sexo y el amor en el siglo XXI?
  • Dante en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • Nel - Medellín © 2013
  • Terminos y condiciones
Páginas Web Medellin