Nel Medellín
  • Nel – Medellin
    • Conócenos
    • Directorio (Anuario) de los Psicoanalistas miembros de la AMP en la Nel-MedellÍn
    • ASOCIADOS A LA NEL-MEDELLÍN
    • Comisiones 2018-2020
    • En- Cartel – es
    • Directivos
    • Nuestros principios
  • Actividades de la NEL
    • CONVERSACIONES EN LA ESCUELA
    • Grupo de investigación de psicoanálisis con niños (GIPN)
    • Grupo de estudio sobre Toxicomanías y Otras adicciones
    • Grupo de investigación sobre clínica psicoanalítica
    • Grupo de investigación sobre Psicoanálisis y adolescencia
    • Mesa de lectura: Las psicosis
    • Grupo de estudio sobre conceptos psicoanalíticos
    • Seminario “Cuestiones cruciales para el psicoanálisis”
    • Proyecto CID-Medellín Centro de investigación y docencia en psicoanálisis
  • Biblioteca
    • CURSOS Y PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS
    • CINE EN LA NEL-Medellín
    • Adquisiciones recientes
    • Librería
    • AUDIOS
      • Sobre el sexo y el amor en el siglo XXI
      • Conversaciones cotidianas 1
      • Conversaciones cotidianas 2
    • VIDEOS
      • El psicoanálisis orientado por la psicosis. Vídeo
      • Certeza interpretación y delirio en la psicosis. Video
      • Estrés y depresión en la clínica. Video
  • Blog

Blog

freud-al-trabajo

Estravío femenino

Liliana Aguilar /EOL

Si la mujer tiene algo de extravío, tal como lo propone Lacan, no es porque esta perdida, descarriada o desorientada, cosa que puede pasarle tanto a ellos como a ellas, sino en todo caso, porque el goce que la habita es insituable. El extravío, entonces, más que una condición de exceso, perdición y locura que, por lo general, se hace pesar sobre las mujeres es, más bien, la condición no localizable propia del goce femenino. Si no fuera que Lacan reconoce que ese goce “esta excluido de la naturaleza de las cosas” (Sem.XX, 89) es decir, extraviado, fuera de lugar porque no puede situarse, ni localizarse, ni fijarse con lo que sí pertenece a la naturaleza de la cosas, o sea con las palabras, quizás todavía estaríamos intentando develar el misterio, cual si fuera el secreto mejor guardado de la humanidad.

Hay que decir que muy a pesar de todo, las extraviadas han intentado hacer pasar por la naturaleza de las cosas, eso que está excluido y Lacan les ha reconocido el esfuerzo considerando esos testimonios como “lo mejor que hay para leer” (Sem. XX, 92). Si Lacan pone el acento en los místicos es porque en ellos, al igual que en él, de lo que se trata es de hacer con esa imposibilidad.

El último libro de Marcela Iacub, Bella y Bestia (2013), es otro testimonio que se vale de la escritura para transmitir lo intransmisible de una experiencia que describe como “la más poética, más densa, más cruel, más bella y más fuerte de su vida” (Iacub, 2013, 8). Y lo que nos enseña es que el extravío que el encuentro con la feminidad conlleva va más allá de las épocas y también más allá de la naturaleza divina, humana u animal del partenaire en cuestión.

Tomado de: Newsletter N°9

  • Permalink
  • Pblicado: ago 07 2014
  • Comentarios: 0

Dejar un comentario - Cancel reply

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETÍN

CATEGORÍAS
  • Acción Lacaniana
  • Actualización de conceptos de la práctica clínica
  • Adolescencia en psicoanálisis
  • agresividad
  • Amor en psicoanálisis
  • Autismo
  • cartel
  • Castración
  • Cine y psicoanálisis
  • Conceptos psicoanalíticos
  • Construcción de caso
  • Control
  • Cuerpo en psicoanálisis
  • Cura
  • Deseo
  • Dirección de la cura
  • Edipo: de la mitología en Freud a la mito-lógica en Lacan
  • entrada en análisis
  • Escuela
  • Esperiencia analítica
  • Falo
  • Familia en psicoanálisis
  • Fantasma
  • Feminidad en psicoanálisis
  • Feminización
  • Fin de análisis
  • Formación psicoanalítica
  • Goce
  • Goce de la mirada
  • Goce del cuerpo
  • Historia del psicoanálisis
  • Imagen
  • Imagen del cuerpo
  • Inconsciente
  • Interpretación
  • Intimidad
  • Lenguaje
  • Letra a letra 1
  • Letra a letra 2
  • Letra a letra 3
  • Letra a letra 4
  • Letra a letra 5
  • Locura
  • Madre
  • Manía – melancolía
  • Metáfora paterna
  • mirada
  • Moral
  • Nominación
  • Nueva Escuela Lacaniana Medellín
  • Pase
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoanálisis
  • Psicoanálisis con adolescentes
  • Psicoanálisis con niños
  • Psicoanálisis y arte
  • Psicoanálisis y ciencia
  • Psicoanálisis y civilizacion
  • Psicoanálisis y criminología
  • Psicoanálisis y educación
  • Psicoanálisis y homosexualidad
  • Psicoanálisis y literatura
  • Psicoanálisis y política
  • Psicoanálisis y religión
  • Psicoanálisis y transexualismo
  • Psicosis en psicoanálisis
  • Pulsión
  • Real
  • Sexuación
  • Sexualidad
  • síntoma
  • sintome
  • Sublimación
  • Sueño
  • Superyó
  • Toxicomanía y Alcoholismo
  • Trabajo en red
  • Transferencia
  • Trauma
  • Víctima
  • violencia
ENTRADAS RECIENTES
  • ELOGIO DE LA VIRTUALIDAD
  • ¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO?
  • LOS ACTORES DEL BULLYING
  • LA ACTUALIDAD DEL INCONSCIENTE – PARTE II
  • LA ACTUALIDAD DEL INCONSCIENTE-PARTE I
COMENTARIOS RECIENTES
  • Juan Esteban Gallego en Libro: Conductas de riesgo en el ámbito escolar
  • Bibliohablante: Bibliografía razonada sobre el parlêtre | ANTENA DE LA FAPOL EN CHILE en ¿Cómo se interpreta el sexo y el amor en el siglo XXI?
  • Dante en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • Nel - Medellín © 2013
  • Terminos y condiciones
Páginas Web Medellin