Nel Medellín
  • Nel – Medellin
    • Conócenos
    • Directorio (Anuario) de los Psicoanalistas miembros de la AMP en la Nel-MedellÍn
    • ASOCIADOS A LA NEL-MEDELLÍN
    • Comisiones 2018-2020
    • En- Cartel – es
    • Directivos
    • Nuestros principios
  • Actividades de la NEL
    • CONVERSACIONES EN LA ESCUELA
    • Grupo de investigación de psicoanálisis con niños (GIPN)
    • Grupo de estudio sobre Toxicomanías y Otras adicciones
    • Grupo de investigación sobre clínica psicoanalítica
    • Grupo de investigación sobre Psicoanálisis y adolescencia
    • Mesa de lectura: Las psicosis
    • Grupo de estudio sobre conceptos psicoanalíticos
    • Seminario “Cuestiones cruciales para el psicoanálisis”
    • Proyecto CID-Medellín Centro de investigación y docencia en psicoanálisis
  • Biblioteca
    • CURSOS Y PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS
    • CINE EN LA NEL-Medellín
    • Adquisiciones recientes
    • Librería
    • AUDIOS
      • Sobre el sexo y el amor en el siglo XXI
      • Conversaciones cotidianas 1
      • Conversaciones cotidianas 2
    • VIDEOS
      • El psicoanálisis orientado por la psicosis. Vídeo
      • Certeza interpretación y delirio en la psicosis. Video
      • Estrés y depresión en la clínica. Video
  • Blog

Blog

freud-al-trabajo

EL OBJETO MERCANCÍA FRENTE A LA INSATISFACCIÓN DEL SUJETO La teoría del derroche en lo humano.

Margarita Múnera 1

Georges Bataille2 (Billom 1897- Paris 1961) dentro de sus ideas geniales, así no sean teorías consolidadas, ha dejado aportes muy interesantes los cuales han enriquecido a los autores que han bebido en sus fuentes.

En su texto “La parte maldita”, plantea la noción de gasto, (1925-1949) que resulta muy interesante en la reflexión actual sobre el fenómeno consumista y la proliferación de mercancías.

Para Bataille, el hombre está ceñido a un sino trágico del exceso, del derroche. El fenómeno vital del mundo posee esa característica: el sol derrama inmensas cantidades de energía sobre el planeta, de la cual una mínima parte se utiliza en el crecimiento de los seres vivos, la otra se pierde.

En el recorrido de sus interesantes ensayos, nos confronta con las distintas formas de derroche y dilapidación de los seres humanos, como son: las guerras, los duelos, la construcción de monumentos suntuarios, las joyas, los ritos sacrificiales entre otros.

Dice Bataille: “Por ello es necesario reservar el nombre de gasto para estas formas improductivas, con exclusión de todos los modos de consumición que sirven como medio de producción. A pesar de que siempre resulte posible oponer unas a otras, las diversas formas enumeradas constituyen un conjunto caracterizado por el hecho de que, en cualquier caso, el énfasis se sitúa en la pérdida, la cual debe ser lo más grande posible”.3

¿Y qué otro modo “mejor” (más eficaz) de derrochar energía que la guerra con su destrucción de material y de vidas humanas? … La guerra corresponde a un consumo inútil de recursos.

La verdadera oposición consiste en la disyuntiva de dedicar la energía excedente a la acumulación -ya sea a través del trabajo y la técnica-, o al gasto improductivo.4 Lo verdaderamente trágico para Bataille es que difícilmente habría otra salida: o la acumulación o el despilfarro.

Más adelante observaremos, como esta sin salida de lo humano, es trabajada por Freud y Lacan, atendiendo al destino de la pulsión.

Los ritos sacrificiales.

El hombre ha hecho uso de los ritos y los sacrificios, bajo una estructura simbólica, que anteriormente le permitían, integrar su realidad humana a la concepción divina, no había discontinuidad entre cuerpo y espíritu, ni entre hombre y naturaleza.

Habitaba un mundo, donde los animales eran sus semejantes y él, parte integrada del universo. Los sacrificios son un precio que se paga por pertenecer al mundo de los dioses y a la vez al mundo de las cosas, gracias a esa doble existencia del espíritu encarnado en un cuerpo material.

Los actos sacrificiales niegan la utilidad del objeto mediante el consumo sin beneficio; se trata de un consumo inútil. Pero sólo se sacrifican objetos útiles y valorados. Los ritos sacrificiales son espacios, simbólicos donde se comparten en comunidad, pasiones, fuerzas, violencia, como aspectos inmanentes del sujeto.
El derroche y acumulación gestados en el capitalismo.

La economía capitalista, iniciada en la ética protestante, se apropia inicialmente de las ideas sugerentes del pensamiento liberal, e incluso se autoriza a presentarse como ejecutora de los proyectos libertarios del siglo de las luces. En su afán por dar salida a las libertades individuales, autoriza el crecimiento de proyectos ambiciosos, pertenecientes generalmente a algunos individuos privilegiados, legitimados en cuanto que generan producción y esta es un logro esperado.

Sin embargo, en este primer momento el trabajador tiene un valor como mano de obra, e incluso hay un momento donde para hacerlo producir más -que es el interés del capital-, se le estimula y motiva con técnicas muy humanizadas, por ejemplo: interés por las condiciones laborales, buena luz, buena ventilación, entre otros. Todos los artificios de la ingeniería y la psicología del trabajo y de la motivación.

Creo que ninguno de nosotros discute los beneficios del desarrollo industrial y en ningún momento estaríamos dispuestos a renunciar a los mismos. Pero es en el momento del arribo a ese poder técnico de la humanidad, donde se hace visible, la problemática entre sujeto y producción.

“El modelo de desarrollo liberal especulativo, convirtió la tierra y la naturaleza en una simple reserva de valor, en instrumento degradable, en objeto desechable y utilizable en los ciclos de la acumulación”.5

Es cuando el hombre rompe sus lazos con lo inmanente, (existencia espiritual y material), cuando su rival laboral no es el semejante sino la máquina que lo supera en los requerimientos de velocidad y repetición idénticas. Es ahí donde pierde aquellos restos de valores que sostenían su subjetividad como pertenencia al grupo y a la comunidad.

Sabemos que la operación que hace al esclavo una cosa, supone la institución previa de la división del trabajo y del poder. Incluso Bataille plantea que no existiría un orden en el mundo de las cosas, si el esclavo no hubiera sido transformado en mercancía.

El empuje al consumo recae sobre el esclavo en cuanto es propiedad y cosa, riqueza útil. Y esto no se puede confundir con la violencia que se tiene por ejemplo con un enemigo.

Es el hombre revestido del poder técnico el que muestra un cambio ya no cuantitativo sino cualitativo, usando los conceptos de la dialéctica materialista. Aparece una nueva categoría de identidad.

Dice Bataille: “un hombre se sabe inacabado, pero imagina pronto el ser acabado y lo da por verdadero”.6 Y al disponer de los dos extremos o polaridades (como representaciones), ya lo inacabado no es sinónimo de su impotencia. En el exceso de poder el hombre termina deseando -incluso-, lo inacabado, y puede ponerse en lugares de humildad, pobreza y termina construyendo un Dios que sucumbe a un deseo de inacabamiento y que desea ser hombre y pobre y morir en el suplicio”.7

El hombre entra en esa doble ruta: por un lado, un gran poder sobre la naturaleza convertida en objeto de manipulación y matematización, cumpliendo los deseos de Descartes, y por el otro, un hombre desprotegido de sus dioses ancestrales, en horda primitiva usando los conceptos antropológicos de Freud .

“Contemplándose según los paradigmas regulares que le permiten moverse por el orden de las cosas y utilizarlas, el hombre se convierte en cosa para si mismo y se esclaviza en la pura conservación de su servicialidad: no es menos esclavo por estar avasallado a si mismo”.8
¿Que pasa en la actualidad?

Que el consumo inútil ya no pasa por el orden simbólico que restituía un valor de don y abandono, como lo nombra Bataille, sino que se presenta en otra dinámica que veremos a continuación.

Son precisamente Freud y Marx los pensadores que pudieron diagnosticar la producción humana como sintomática. Cada uno desde miradas diferentes, señalan la división subjetiva del ser humano, es decir, la separación entre necesidad y ambición o deseo.

Marx conceptualiza la diferencia entre valor de uso y valor de cambio de un objeto. De esta diferencia destaca la plusvalía como síntoma del mundo capitalista, donde un objeto no vale por la materia invertida y la mano de obra, sino según las leyes del mercado, de la oferta y la demanda.

Freud nos dice que la pulsión, siendo buscadora de objetos, nunca encontrará uno específico pues no existe, y el sujeto se moverá en un deslizamiento metonímico sin fin, jalonado por el deseo. Todo encuentro con un objeto, será el encuentro con la huella de un objeto perdido. Lacan nos esclarece mucho mas, cuando a la triada edípica le agrega un cuarto término como representante de la falta. Este término, el falo, y su ubicación en dicha triada, determinarán la posición subjetiva del niño. Sabemos que un primer movimiento del niño a la construcción de su psiquismo está dado por su anhelo de responder a la demanda del Otro materno; finalmente su reto se constituye dramáticamente en querer ser lo que falta a la madre, y esa ruta de lo imposible lo llevará a identificarse con esa nada que es el falo, con eso que sólo tiene consistencia en la queja materna y de la cual no querrá separarse.

De esta manera la pulsión, inicia una carrera doblemente imposible de satisfacer: primero porque entre más se acerca al espejismo de ser el falo para el Otro, estará más cerca de la nada, donde la unidad del ser y el tener fracasa, y segundo porque llegando a obtener una satisfacción desde esta posición subjetiva sintomática, siempre será un goce incestuoso. Una salida, por lo menos en la clínica de la neurosis, está por la vía de la construcción fantasmática. Y es con ese argumento fantasmático como nos enfrentamos a leer el mundo y sus múltiples objetos. En la constitución del yo imaginario, sostenido en la mirada del semejante, nos fundimos nuevamente en el otro pero ya mediando lo simbólico, y tratamos de agarrar al semejante como objeto de uso, a lo cual nos autorizamos en dicho espejismo. Gerard Pommier en su texto “En qué sentido el psicoanálisis es revolucionario”, nos dice como la imposibilidad de satisfacer

la pulsión, lo imposible del goce del cuerpo, va a transformarse en motor de la explotación del semejante.

Tenemos entonces, ya para terminar, cómo la compulsión a producir y consumir objetos, cada vez más efímeros y más inútiles, es imparable por vía de la satisfacción. Paradójicamente, lo que nos puede dar sosiego es el amparo en la castración como afectación simbólica de la sexuación.

En general se tiene la noción de rechazo a la ley y a la norma, porque los discursos libertarios siempre serán incompletos a pesar de sus bondades. Y pocas veces, registramos la transmisión de la ley por vía del amor, como un don que puede poner mesura a la insatisfacción desbordada.

Esta falta de límite nos expone a la creación artificiosa de necesidades, y somos ofrecidos como cosecha propicia a los entes mercantiles. Podemos, de esta forma, engrosar las filas de las “clientelas cautivas”. No es casual el calificativo que evoca al esclavo que trabaja para el otro, en este caso consumiendo y consumiéndose.

Estamos presos en el imperativo de lo nuevo. Lo nuevo ha sustituido a lo verdadero. Estamos en la lógica del asombro y, porqué no decirlo, del acontecimiento imprevisto. Y sabemos lo efímero que resulta lo nuevo.

1 Asociada a la NEL Medellín.
2 Bataille, Georges. El aleluya y otros textos. Madrid: Alianza Editorial (El libro de Bolsillo). Primera reimpresión, 1988.
3 Bataille, Georges. La parte maldita. Icaria. 1987. Pág. 28

4 Rosa Novalbos, Francisco. Acumulación y gasto lo trágico en Georges Bataille. Conferencia pronunciada en el XXXVI congreso de filósofos jóvenes, Madrid, abril de 1999. Tomada de Internet www.filosofia.net/materiales/portada.

5 Petro, Gustavo. La Economía de la mentira. Texto tomado de Internet. www.petrista.com
6 Teoría que es afín a la construcción imaginaria del yo en Lacan.
7 Bataille, Georges. El culpable. En: El aleluya y otros textos. Madrid: Alianza Editorial (El libro de Bolsillo). Primera reimpresión, 1988. Pág. 65.

8 Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel. SA

  • Permalink
  • Pblicado: mar 31 2013
  • Etiquetas: gasto, insatisfacción, mercancía, objeto, pulsión, rito, sacrificio, sujeto
  • Comentarios: 0

Dejar un comentario - Cancel reply

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETÍN

CATEGORÍAS
  • Acción Lacaniana
  • Actualización de conceptos de la práctica clínica
  • Adolescencia en psicoanálisis
  • agresividad
  • Amor en psicoanálisis
  • Autismo
  • cartel
  • Castración
  • Cine y psicoanálisis
  • Conceptos psicoanalíticos
  • Construcción de caso
  • Control
  • Cuerpo en psicoanálisis
  • Cura
  • Deseo
  • Dirección de la cura
  • Edipo: de la mitología en Freud a la mito-lógica en Lacan
  • entrada en análisis
  • Escuela
  • Esperiencia analítica
  • Falo
  • Familia en psicoanálisis
  • Fantasma
  • Feminidad en psicoanálisis
  • Feminización
  • Fin de análisis
  • Formación psicoanalítica
  • Goce
  • Goce de la mirada
  • Goce del cuerpo
  • Historia del psicoanálisis
  • Imagen
  • Imagen del cuerpo
  • Inconsciente
  • Interpretación
  • Intimidad
  • Lenguaje
  • Letra a letra 1
  • Letra a letra 2
  • Letra a letra 3
  • Letra a letra 4
  • Letra a letra 5
  • Locura
  • Madre
  • Manía – melancolía
  • Metáfora paterna
  • mirada
  • Moral
  • Nominación
  • Nueva Escuela Lacaniana Medellín
  • Pase
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoanálisis
  • Psicoanálisis con adolescentes
  • Psicoanálisis con niños
  • Psicoanálisis y arte
  • Psicoanálisis y ciencia
  • Psicoanálisis y civilizacion
  • Psicoanálisis y criminología
  • Psicoanálisis y educación
  • Psicoanálisis y homosexualidad
  • Psicoanálisis y literatura
  • Psicoanálisis y política
  • Psicoanálisis y religión
  • Psicoanálisis y transexualismo
  • Psicosis en psicoanálisis
  • Pulsión
  • Real
  • Sexuación
  • Sexualidad
  • síntoma
  • sintome
  • Sublimación
  • Sueño
  • Superyó
  • Toxicomanía y Alcoholismo
  • Trabajo en red
  • Transferencia
  • Trauma
  • Víctima
  • violencia
ENTRADAS RECIENTES
  • ELOGIO DE LA VIRTUALIDAD
  • ¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO?
  • LOS ACTORES DEL BULLYING
  • LA ACTUALIDAD DEL INCONSCIENTE – PARTE II
  • LA ACTUALIDAD DEL INCONSCIENTE-PARTE I
COMENTARIOS RECIENTES
  • Juan Esteban Gallego en Libro: Conductas de riesgo en el ámbito escolar
  • Bibliohablante: Bibliografía razonada sobre el parlêtre | ANTENA DE LA FAPOL EN CHILE en ¿Cómo se interpreta el sexo y el amor en el siglo XXI?
  • Dante en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • Nel - Medellín © 2013
  • Terminos y condiciones
Páginas Web Medellin