Nel Medellín
  • Nel – Medellin
    • Conócenos
    • Directorio (Anuario) de los Psicoanalistas miembros de la AMP en la Nel-MedellÍn
    • ASOCIADOS A LA NEL-MEDELLÍN
    • Comisiones 2018-2020
    • En- Cartel – es
    • Directivos
    • Nuestros principios
  • Actividades de la NEL
    • CONVERSACIONES EN LA ESCUELA
    • Grupo de investigación de psicoanálisis con niños (GIPN)
    • Grupo de estudio sobre Toxicomanías y Otras adicciones
    • Grupo de investigación sobre clínica psicoanalítica
    • Grupo de investigación sobre Psicoanálisis y adolescencia
    • Mesa de lectura: Las psicosis
    • Grupo de estudio sobre conceptos psicoanalíticos
    • Seminario “Cuestiones cruciales para el psicoanálisis”
    • Proyecto CID-Medellín Centro de investigación y docencia en psicoanálisis
  • Biblioteca
    • CURSOS Y PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS
    • CINE EN LA NEL-Medellín
    • Adquisiciones recientes
    • Librería
    • AUDIOS
      • Sobre el sexo y el amor en el siglo XXI
      • Conversaciones cotidianas 1
      • Conversaciones cotidianas 2
    • VIDEOS
      • El psicoanálisis orientado por la psicosis. Vídeo
      • Certeza interpretación y delirio en la psicosis. Video
      • Estrés y depresión en la clínica. Video
  • Blog

Blog

freud-al-trabajo

DE LA BRÚJULA AL GPS ENTRE LOS SEXOS

Por: Fabián A. Naparstek

La antigua brújula nos orientaba a partir de un punto cardinal que nos daba ciertas coordenadas para nuestra localización. El norte del Nombre del Padre ha marcado toda una época donde los ejes simbólicos permitían situar al sujeto.  De hecho, ya J.-A- Miller nos ha hablado del sujeto sin brújula (desbrujulado) de la época actual. En efecto, la brújula es un dispositivo que a partir de un punto simbólico ordena toda una serie de coordenadas –también simbólicas– que determinan la posición del sujeto en el campo del Otro. En cambio, nuestra época nos propone un dispositivo técnico que nos lleva al lugar indicado sin tener dicho polo orientador con sus respectivas coordenadas. El GPS se introduce en nuestras vidas como una voz (femenina) que nos comanda al lugar señalado sin que tengamos ninguna idea de nuestra localización. Una voz que suele tener las modulaciones propias del superyo y que ante cualquier pequeño desvío o exceso de velocidad nos frena con severidad para recalcular nuestro camino. Al final, uno sabe que llegó solamente por haber cumplido las órdenes de una voz que no admite preguntas, ni protesta alguna y sin tener la menor idea de nuestra situación respecto del Otro.

En la presentación para nuestro próximo Congreso de la AMP, J.-A. Miller nos muestra, a través de la presencia del porno en nuestra época, la “vacuidad semántica” llevada hasta el “cero de sentido”.[1] “Por lo común, – dice Miller – la ceremonia, a un lado y el otro de la pantalla, se lleva a cabo sin palabras, aunque con los gritos o los suspiros imitados del placer”.[2] J.-A. Miller pone el acento en “la escopia corporal” [3] del porno, pero no deja de señalar la presencia de la voz y el vacío de sentido en el encuentro sexual. Dicha vacuidad semántica propia del porno podría pensarse como el extremo de las relaciones entre los sexos “en las costumbres de las jóvenes generaciones”.[4] Estas costumbres, marcan un estilo de “desencanto, brutalización y banalización”.[5] Quiero decir que el porno podría plantearse como el paradigma de una época donde priman relaciones entre los sexos vacías de sentido con una presencia –a veces inquietante– del objeto pequeño a. De hecho, hace poco tiempo hemos tenido la posibilidad de ver un film donde el protagonista se enamora de un sistema operativo y mantiene una relación a partir de una voz que lo guía, tal cual el GPS, por las supuestas rutas del amor.[6]  Un amor vacío de sentido, donde el cuerpo está escamoteado y la presencia de la voz (femenina) va guiando el camino. De hecho, Lacan señalaba “que uno cree lo que ella dice. Es lo que se llama el amor”. [7] “La diferencia, es sin embargo manifiesta. Entre creer allí, en el síntoma, o creerle. Es lo que hace la diferencia entre la neurosis y la psicosis. En la psicosis, las voces, no solamente el sujeto cree allí, sino que las cree”. “Uno la cree…Pero uno allí se ciega”.[8] Creerle a una mujer y a lo que ella dice tiene ciertos peligros, hasta el punto de hacer de esa creencia una voz superyoica que puede enloquecer al hombre en cuestión. Lacan hace una comparación entre la neurosis y la psicosis, pero también con la locura del amor. Locura que puede dejar ciego al sujeto siguiendo la voz del superyo que enloquece y vacía de sentido al amor. Cuestión que cada vez mas encontramos en nuestros consultorios; hombres estragados por la voz femenina que lo lleva ciegamente a lugares impensados.

A su vez, cuando Lacan aborda la época actual, da cuenta de que “los objetos a se meten en todas partes, aislados, solos, y siempre listos a sorprenderlos en el primer encuentro”.[9] Subrayo aquí la indicación de que dichos objetos a se encuentran aislados y solos. Es decir, sin la ligazón fija que supone el fantasma de cada quien. En efecto, en el fantasma “el sujeto, en tanto dividido, está en una cierta relación con el objeto a”.[10] Una relación fija que funciona de brújula en los encuentros o desencuentros con el Otro sexo. Que los pequeños objetos a irrumpan aislados y sueltos,  lleva a comparar la época actual con la locura. “La mass-media, a saber esas miradas errantes y esas voces caprichosas de las cuales están destinados muy naturalmente a estar rodeados cada vez mas… se los meten por los ojos y por las orejas”.[11] Es la libertad de la locura, ya que el loco es libre porque tiene el pequeño objeto a en el bolsillo. Se entiende aquí, que la época actual empuja a un abordaje del Otro sexo no a partir de la brújula de una condición erótica particular, sino a partir del GPS de la presencia de un objeto pequeño a suelto y vacío de sentido. Efectivamente, la conferencia de J.-A. Miller en el último congreso abre múltiples perspectivas de investigación para nuestra comunidad de trabajo y en esta oportunidad me quise detener en lo que me inspiró su manera de abordar los modos de lazos entre los sexos en la época actual.

Notas:

[1] Miller, J.-A.: “El inconsciente y el cuerpo hablante”. Conferencia pronunciada el 17 de abril de 2014.

[2] Op. Cit.

[3] Op. Cit.

[4] Op. Cit.

[5] Op. Cit.

[6] Hago referencia aquí al film “Her, una historia de amor”.

[7] Lacan, J.: El seminario, Libro 22, RSI, Clase del 21-01-75. Inédito.

[8] Op. Cit.

[9] Lacan, J.: “Pequeño discurso a los psiquiatras”. 1968, inédito.

[10] Op. Cit.

[11] Op. Cit.

Tomado de:https://www.congressoamp2016.com/pagina.php?area=8&pagina=66&lang=es

  • Permalink
  • Pblicado: oct 19 2015
  • Etiquetas: Campo del Otro, Ejes simbólicos, fantasma, Nombre del Padre, objeto a, superyo, Vacuidad semántica
  • Comentarios: 0

Dejar un comentario - Cancel reply

SUSCRIBASE A NUESTRO BOLETÍN

CATEGORÍAS
  • Acción Lacaniana
  • Actualización de conceptos de la práctica clínica
  • Adolescencia en psicoanálisis
  • agresividad
  • Amor en psicoanálisis
  • Autismo
  • cartel
  • Castración
  • Cine y psicoanálisis
  • Conceptos psicoanalíticos
  • Construcción de caso
  • Control
  • Cuerpo en psicoanálisis
  • Cura
  • Deseo
  • Dirección de la cura
  • Edipo: de la mitología en Freud a la mito-lógica en Lacan
  • entrada en análisis
  • Escuela
  • Esperiencia analítica
  • Falo
  • Familia en psicoanálisis
  • Fantasma
  • Feminidad en psicoanálisis
  • Feminización
  • Fin de análisis
  • Formación psicoanalítica
  • Goce
  • Goce de la mirada
  • Goce del cuerpo
  • Historia del psicoanálisis
  • Imagen
  • Imagen del cuerpo
  • Inconsciente
  • Interpretación
  • Intimidad
  • Lenguaje
  • Letra a letra 1
  • Letra a letra 2
  • Letra a letra 3
  • Letra a letra 4
  • Letra a letra 5
  • Locura
  • Madre
  • Manía – melancolía
  • Metáfora paterna
  • mirada
  • Moral
  • Nominación
  • Nueva Escuela Lacaniana Medellín
  • Pase
  • Preguntas frecuentes
  • Psicoanálisis
  • Psicoanálisis con adolescentes
  • Psicoanálisis con niños
  • Psicoanálisis y arte
  • Psicoanálisis y ciencia
  • Psicoanálisis y civilizacion
  • Psicoanálisis y criminología
  • Psicoanálisis y educación
  • Psicoanálisis y homosexualidad
  • Psicoanálisis y literatura
  • Psicoanálisis y política
  • Psicoanálisis y religión
  • Psicoanálisis y transexualismo
  • Psicosis en psicoanálisis
  • Pulsión
  • Real
  • Sexuación
  • Sexualidad
  • síntoma
  • sintome
  • Sublimación
  • Sueño
  • Superyó
  • Toxicomanía y Alcoholismo
  • Trabajo en red
  • Transferencia
  • Trauma
  • Víctima
  • violencia
ENTRADAS RECIENTES
  • EL NIÑO Y LA PAREJA
  • ELOGIO DE LA VIRTUALIDAD
  • ¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO?
  • LOS ACTORES DEL BULLYING
  • LA ACTUALIDAD DEL INCONSCIENTE – PARTE II
COMENTARIOS RECIENTES
  • Juan Esteban Gallego en Libro: Conductas de riesgo en el ámbito escolar
  • Bibliohablante: Bibliografía razonada sobre el parlêtre | ANTENA DE LA FAPOL EN CHILE en ¿Cómo se interpreta el sexo y el amor en el siglo XXI?
  • Dante en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • judithbernator en EL AMOR ESTÁ CADA VEZ MÁS SOMETIDO A DAR LA TALLA
  • Nel - Medellín © 2013
  • Terminos y condiciones
Páginas Web Medellin